Comunicar nuestras experiencias




En nuestra vida cotidiana es indispensable la comunicación, ella nos permite mantener relaciones con las demás personas que nos rodean y, por supuesto, nos permite establecer las normas y las convenciones que conforman una sociedad.
El lenguaje es fundamental para nuestra forma de vida y, lo es, gracias a que nos permite analizar y reflexionar sobre nosotros mismos, a través de él podemos conocernos y organizar todo lo que somos para comunicarlo a los demás, podemos entender al otro a medida que nos entendemos, y por ello formamos lazos y vínculos que nos acercan a ese proyecto que todos tenemos de vida, a eso que llamamos mañana, esperanza y futuro.
Así como la comunicación es vital en todos los aspectos de nuestra vida, también lo es para el ámbito educativo, por ello es indispensable saber registrar nuestra experiencia para poder comunicarla.
La profesora de la Universidad Central de Venezuela, Aurora Lacueva, dedica un capítulo sobre este tema, en su libro Proyectos estudiantiles en la escuela y el liceo en el que analiza la importancia de registrar, para poder ser compartida con los demás, la experiencia educativa tanto de los docentes como de los estudiantes.
Entre las estrategias que propone Lacueva podemos mencionar:

·       Estaciones de observación y ensayo: Se trata de tomar un espacio de la escuela y/o liceo para hacer una exposición interactiva de los diversos aspectos de un tema o proyecto y que los visitantes, sean compañeros de la misma escuela o invitados de la comunidad, puedan apreciar desde distintos puntos de vista el tema sobre el que se está trabajando, así la información se organizará en estaciones dentro de las cuales pueden haber fotografías, dibujos, mapas, maquetas, experimentos, escritos, videos, dramatizaciones, entre muchas otras.
·       Itinerarios: Se trata de establecer un recorrido sobre un tema, la idea es que cada parada de ese recorrido sea una experiencia vivencial para el estudiante, el docente no tiene que estar presente necesariamente para realizar esta estrategia, ya que puede establecer el itinerario para que el estudiante lo cumpla con otros compañeros o con algún familiar, entre ese itinerario puede estar visitas a museos, edificios importantes, observación de plantas o animales estudiados, entre otras propuestas.
·       “El viaje de…”: Esta estrategia sirve para desarrollar la imaginación, la investigación y la escritura, en ella se propone presentar en forma de cuento un viaje de un producto, por ejemplo, el café y presentar su historia de una manera creativa y literaria.
·       Líneas del tiempo: Esta estrategia potencia nuestra idea de que vivimos en un mundo amplio, diverso y dinámico, en ella se puede escoger un espacio de la escuela o el liceo para presentar todos los acontecimientos que se sucedieron en una fecha, año o lugar determinado, en cada punto de esa línea del tiempo se pueden agregar imágenes a la breve explicación que se exponga.
·       Tiras cómicas: Otra manera creativa de comunicar la experiencia educativa es que los estudiantes se animen a dibujar tiras cómicas donde presenten lo aprendido, lo que más les interesó o les gustó de lo que investigaron.
·       “Autobiografías”: Esta estrategia consiste en escribir la autobiografía de un animal, de una planta, de un personaje histórico, etc. que aunque necesite basarse en hechos reales, también permite jugar con la imaginación y la creatividad para poder elaborar este tipo de escrito.  
·       “Murales”: Con la idea de que se puedan hacer varios en el año escolar, se propone realizar murales sobre temas específicos sobre un papel resistente que pueda ser pegado en las instalaciones de la escuela o del liceo y, que sean producto de la investigación que han realizado y que pueda servir de información e incentivo para los demás estudiantes y docentes, pudiera ser sobre la historia de la escuela o el liceo, sobre la comunidad, o sobre cualquier otro tema que se escoja.
También es importante señalar que existen muchas estrategias tales como la elaboración de carteleras, maquetas, libros, periódicos, debates, entre otras que han sido trabajadas de manera constante y que han perdido su verdadero valor, lo importante es que cada una de las estrategia que se escoja sea producto de una necesidad, que realmente pueda ofrecer los resultados que esperamos y que cada vez que sea propuesta o llevada a cabo trate de innovarse, se ser más creativa, más asertiva.
Es indispensable para todo docente estar en constante lectura no sólo de libros como el que hoy comentamos, sino de lectura permanente de los grupos con los cuales trabajamos en el aula. Si la comunicación es indispensable en todo sentido, no lo es menos, con nuestros estudiantes, por el contrario, es vital que atendamos las necesidades de los equipos de trabajo, ellos, junto con el contexto educativo y el entorno social, nos irán guiando sobre el camino que debemos escoger para trabajar, las estrategias a utilizar, las propuestas a realizar. Todas nuestras lecturas “literarias” previas nos darán ideas sobre la experiencia educativa pero ninguna podrá hacer el trabajo del docente, si así lo fuera, cualquiera pudiera dedicarse a la docencia al aplicar lo que sugieren los libros, lo que hace a un verdadero docente es el saber leer el mundo en el cual interactúa con sus estudiantes para poder llegar a acuerdos sobre qué es lo mejor para ambos, así la tarea de educar es única porque es compartida. 

Texto publicado en la Revista Movimiento pedagógico, en la sección: Ideas para el aula


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reláfica de la Negra Hipólita, nodriza de Bolívar. Andrés Eloy Blanco

La brujita encantadora y su secreto admirador, Gregorio.

De AGUAMIEL. Neida Atencio