Entradas

Amamantar no es un "asunto", es un derecho.

Imagen
      Escribo este breve texto sorprendida por las declaraciones que ha realizado el Teatro Baralt con respecto al tema de la lactancia materna.         Desde hace un tiempo atrás he conocido a varias madres que les han pedido indirectamente (por medio de una grabación que se escucha antes de cada función) o directamente (por medio de los guardasalas) retirarse de la sala del teatro para amamantar a sus hijos.        Les explican que por políticas del teatro no pueden amamantar allí y que deben dirigirse a una “sala de lactancia” que no existe. Las madres son dirigidas a la sala baja del teatro donde no hay iluminación ni sillas.       Ahora aparece un comunicado ( http://www.teatrobaralt.org.ve/comunicaciones/noticias/390-el-teatro-baralt-respeta-el-derecho-a-la-lactancia-materna ) en el que ellos pretenden defenderse con unos argumentos que bien podrían ser utilizad...

Uno de las cosas que más disfruto

Imagen
Una de las cosas que más disfruto son las actividades de intercambio. Creo que abundan los espacios en los que se asume la vida institucionalizada pero pocos son los lugares en los que podemos compartir nuestras cosas, llámense conocimientos, experiencias o simplemente objetos. He disfrutado mucho estas actividades y, aunque tengo mucho tiempo en este tipo de actividades,en la Biblioteca Pública del Estado Zulia ha sido un lugar ideal para esto. Aquí he podido hablar con docentes, bibliotecarios y bibliotecólogos, madres, padres, abuelos de Maracaibo y de otros lugares del Estado, sobre literatura, sobre crianza, sobre los niños y niñas y, finalmente, sobre la vida. Agradezco mucho estos encuentros y agradezco a todas las personas que participaron y que comparten sus experiencias de vida a los demás.  Esta es una reseña que hicieron en la página web de la Biblioteca sobre una de estas actividades.  Valorar la lectura es una actividad de amor con amor Celebrando la s...

Maravilloso país en movimiento. Víctor Valera Mora

Maravilloso país en movimiento donde todo avanza o retrocede, donde el ayer es un impulso o una despedida. Quien no te conozca dirá que eres una imposible querella. Tantas veces escarnecido y siempre de pie con esa alegría. Libre serás. Si los condenados no arriban a tus playas hacia ellos irás como otros días. Comienzo y creo en ti maravilloso país en movimiento

Árbol de la vida.

Imagen
Quiero compartir estos 3 poemas de este hermoso libro, ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2009, del escritor mexicano Marco Aurelio Chavezmaya.  Mi madre se llama Rocío y sus besos saben a hojas de amanecer. Es un olor a pan de naranja, a tierra mojada, a canastón de frutas, Es un chocolate envuelto en oro, una almohada tibia en la noche oscura y una sonrisa en medio del misterio. Soy acuático, me crié en el mar de mi madre y me llené de vida en la arena de su carne. Quizá antes que yo otros niños pensaron que el cielo es un mar azul y que el avión, allá en lo alto, es una gaviota que planea junto a la espuma blanca de las nubes. Tal vez mis ideas y pensamientos ya fueron de otro niño, en otro tiempo. Pero éstas son mis palabras y éste, mi momento.

¿Para qué sirve la literatura?

Imagen
Una tarde salí con mi hija a una tienda. Ella de 3 años, yo de 33. Acudió, con los ojos extraviados, al llamado de un vestido que se exhibía en la vidriera, ese vestido que tantas veces había visto en la televisión ahora se presentaba ante ella, ahí mismito, a punto de tocarlo.   Cuando está a punto de alcanzarlo, se interpone una niña un poco mayor y le grita con una rabia abismal: “¡No! Es mío.” Mi hija me mira con una tristeza inconmensurable. Yo la abrazo, esbozo algunas palabras de consuelo al oído y le pido que salgamos de ese lugar. En el camino de regreso a casa, agarradas de la mano, ella me dice: “Mami, esa niña es igualita a Rita, no grites ”. Yo le doy un abrazo aún más grande y suelto algunas lágrimas de felicidad. 

La lectura como experiencia compartida: visión de una madre sobre la visión de su hija.

Imagen
           Desde hace días vengo pensando la idea de escribir sobre los libros más leídos por mi hija. Es común ver al finalizar el año o, al inicio de un año nuevo, que se realicen recuentos sobre experiencias, vivencia uy lecturas.   Mi hija está a punto de cumplir 4 años y, por pertenecer a una familia que considera que la lectura de literatura es fundamental para la vida, ya tiene una pequeña biblioteca, dentro de la cual tiene sus libros preferidos. Ofrecer qué leer podría ser sencillo, nos podríamos limitar a buscar libros, pero acertar sobre lo que hemos seleccionado, podría ser un poco más complejo. Siempre, aunque no tengamos conciencia de ello, alrededor de los niños hay adultos que se encargan de ofrecerle cosas, esas cosas son las que los influenciarán y los determinarán, además de sus experiencias de vida, como ser humano. Es por ello que todo lo relacionado con la infancia es un asunto muy serio. Dar de comer es...

El hombre imaginario. Nicanor Parra.

Imagen
El hombre imaginario. Nicanor Parra. Tomado de:  https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/7d/af/66/7daf66de35fe374ada3d2bd4fb30c6a9.jpg El hombre imaginario vive en una mansión imaginaria rodeada de árboles imaginarios a la orilla de un río imaginario De los muros que son imaginarios penden antiguos cuadros imaginarios irreparables grietas imaginarias que representan hechos imaginarios ocurridos en mundos imaginarios en lugares y tiempos imaginarios Todas las tardes tardes imaginarias sube las escaleras imaginarias y se asoma al balcón imaginario a mirar el paisaje imaginario que consiste en un valle imaginario circundado de cerros imaginarios Sombras imaginarias vienen por el camino imaginario entonando canciones imaginarias a la muerte del sol imaginario Y en las noches de luna imaginaria sueña con la mujer imaginaria que le brindó su amor imaginario vuelve a sentir ese mismo dolor ese mismo placer imaginario y vuelve a palpitar el corazón d...